Pensar circular es pensar que la solución no es solamente para un usuario sino para el ecosistema. Somos parte de la naturaleza, no dueños de ella.
¿Tienes un negocio o estás por iniciar uno y no sabes cómo puedes hacerlo sustentable con el medio ambiente? Paulina Madrigal nos cuenta cómo es posible en su MasterClass: “Modelos de negocios sostenibles”.
Paulina es fundadora de “Procedes” (Programa Cero Desperdicios) dónde asesora empresas, gobiernos y hasta hogares con la misión de crear un mundo que no genere desperdicios, es locutora del podcast “Ideas a granel” donde habla sobre temas de sustentabilidad y ahora se suma como facilitadora líder dentro de nuestra Maestría en EcoEmprendimiento.

Antes de emprender, es recomendable preguntarnos:
¿Cuál es el rol de producto o servicio para el ecosistema y cómo puede mejorarlo?
La opción más factible que tenemos en este contexto socioeconómico es optar por aplicar la economía circular, este modelo que invita a repensar la forma en la que se extrae materia prima con la finalidad de reintegrarse a la tierra o al ciclo de producción y que de ser posible, no llegue a ser considerado basura. Mientras que en el modelo de economía lineal, que siguen utilizando muchas empresas hoy en día, se piensa en producir para usar y desechar fácilmente, la economía circular recupera el concepto de gestión de recursos limitados a partir de imitar los procesos de la naturaleza.
¿Qué puede hacer un negocio para unirse al modelo de economía circular?
Algunas ideas son:
- Reducir y optimizar sus insumos.
- Elaborar productos de mejor calidad y con una mayor durabilidad.
- Disminuir y de ser posible eliminar el desperdicio ya sea en los procesos internos como en el producto final, una manera podría ser a través del reciclaje y reutilización de tu producto.
- Ser transparente con el beneficio del producto.
La economía circular es el modelo del futuro pues la economía lineal no es una opción sustentable y sostenible por más tiempo. Paulina nos menciona algunos de los beneficios de optar por este cambio: la reducción de costos al optimizar los procesos; incremento en ventas al aumentar el valor agregado del propósito de la empresa; lo que lleva a la diferenciación en el mercado que además trae consigo la permanencia, una red de colaboradores; y disminución de residuos, por lo tanto menor contaminación y mayor calidad de vida.
Algunos de los modelos de negocio que utiliza la economía circular son:
- Servitización, es decir, ofrecer un producto como servicio para ofrecer soluciones. Un ejemplo es la renta de vajilla para eventos, de está manera ya no se compran desechables.
- Externar el ciclo de vida de los productos ofreciendo un servicio de reparación.
- Que tu producto sea retornable, por ejemplo, si vendes artículos para el cuidado personal que los envases puedan rellenarse de producto para que tu consumidor no lo deseche.
- Rentar productos para que pueda ser utilizado varias veces por diferentes usuarios, como renta de bicicletas o ropa.
- Aplicaciones y tecnologías para el reciclaje.
Extra: comercialización de productos biodegradables, hechos de materiales reciclados y/o compostables.
La economía lineal puede ser más fácil en un corto tiempo y por lo tanto más tentadora, sin embargo será corto el tiempo de vida si hoy no hacemos algo.
Si quieres profundizar en estos conocimientos, accede a la masterclass gratuita de Paulina Madrigal “Modelos de negocios circulares” para que puedas aprender cómo dar el siguiente paso a una economía sostenible, así como seguirla en sus redes sociales como @PauZeroWaste.
Recuerda que si estás listo para iniciar o crecer tu propio negocio con un impacto social y cuidado ambiental, ¡entonces eres un Eco-Emprendedor/a y la Maestría en EcoEmprendimiento es el programa de acompañamiento y coaching para ti!
Una formación 100% práctica con validez curricular en la que te acompañarán empresarios sociales, ambientales y líderes de organizaciones internacionales, como Paulina y muchos más expertos del tema, a que hagas realidad y expandas el impacto de tu emprendimiento circular.
Déjanos en los comentarios las redes sociales de tu eco-emprendimiento para conocerte mejor y regístrate en este formulario si quieres saber más de nuestra oferta educativa orientada a negocios verdes.
¿Te gustó este blog?
Te recomendamos: