fbpx

¿Cómo aplicar la Economía Circular a tu negocio?

La educación es el pilar para alcanzar el cambio a un mundo más sostenible con el cuidado ambiental. De poco sirve que yo limpie sólo el río hoy si mañana alguien lo volverá a ensuciar.

El pasado 04 de agosto tuvimos la oportunidad de realizar nuestro primer conversatorio internacional con Chile como invitado y organizado por alumnos del Doctorado en Economía Circular de la Earth & Life University. 

En él contamos con los ponentes: Doctor Ennio Rodríguez presidente del colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, licenciada Daniela Retana formadora de sostenibilidad en la empresa turística Península Papagayo, Angie Jaen Ugarte gerente de manejo de proyectos en recursos humanos en ESRAG y Moises Porras Gamboa encargado de proyectos ambientales de Club Rotario

Durante este conversatorio se habló de las acciones y desafíos de los ponentes para combatir la contaminación ambiental e impulsar la economía circular como motor de desarrollo para América Latina, así como la importancia sobre la educación ambiental de todas la edades para alcanzar la meta de un mundo más sostenible.

¿Por qué promover la economía circular?

Esta economía ayudará a alcanzar un desarrollo sostenible en  línea con la agenda 2030 porque proporciona cambios a nivel socioambiental y para ello se requiere cambiar el actual modelo de producción lineal.

La economía circular promueve patrones de consumo sostenibles, impulsa mejoras en la reutilización, reciclado, recuperación de energía y disposición final de los residuos.

Para pasar hacia un modelo de producción y de consumo circular en América Latina existen varias estrategias que podemos implementar en el sector empresarial, gubernamental y social:

  1. Enfocar los negocios en sustentabilidad y economía ambiental.
  2. Aprovechar los recursos endógenos de cada territorio.
  3. Apostar a la generación de modelos de negocio circulares que generen nuevas fuentes de empleo.
  4. Reciclar y reutilizar los residuos.
  5. Separar los residuos orgánicos y manejarlos con mayor sustentabilidad.
  6. Fomentar el uso de transporte sostenible como vehículos eléctricos, bicicletas, caminar e incluso mayor uso de transporte público en lugar de un auto particular de modo que haya menos automóviles en las calles.
  7. Aprovechamiento justo y equitativo de los recursos naturales.
  8. Transición orgánica con una mejora en las legislaciones que impulse a las empresas y gobiernos a la implementación de un modelo circular.
Es importante tener en cuenta que todo sacrificio que da beneficio futuro vale la pena, mis acciones de hoy cuentan a mi mañana.

Pasar al modelo de economía circular trae consigo muchas oportunidades como la generación de nuevos empleos, modelo de negocio novedosos, mitigación del cambio climático, innovación y mejora continua socioambiental e impulso en acciones y alianzas público – privadas. 

También existen desafíos ya que para pasar a la implementación circular se requiere un cambio cultural en la enseñanza de comunidades, gobiernos, empresas y sistema educativo ya que es importante comenzar con todas las edades, se debe ajustar el marco jurídico de cada país con esquemas empresariales y de gobernanza que trabajen en favor de la sostenibilidad ambiental que también beneficie a la sociedad.

Sin embargo, según CEPAL, América Latina no ha avanzado lo suficiente en sus legislaciones para la implementación de la economía circular y en conjunto solo se recicla el 5% de todos los desechos urbanos.

Además existen varios centros de reciclaje no regulados, no hay criterios de responsabilidad compartida para el empresario y el consumidor al momento de tratar los residuos y no existe un programa de educación ni conciencia social respecto a la importancia del cambio climático, la contaminación y  la escasez de los recursos naturales.

¿Qué podemos hacer para mejorar, cómo podemos aplicar la economía circular?
  1. Invertir en educación ambiental para todas las edades.
  2. Establecer niveles de gobernanza: nacional, regional y local, que opten por el desarrollo de modelos enfocados en la sustentabilidad y que se adapten a cada cultura.
  3. Tener una clasificación de residuos más exacta.
  4. Manejar de manera adecuada los residuos orgánicos de modo que no lleguen a la basura.
  5. Incorporar un enfoque de triple hélice: gobierno, academia y sector privado. Que implemente mejoras continuas al cuidado del medio ambiente.
  6. Combinar políticas de corto, mediano y largo plazo, con la meta de alcanzar la sostenibilidad de manera orgánica para cada región cultural.

Recuerda:

El consumidor y la sociedad pueden alentar el cambio tomando la iniciativa de exigir leyes y mejoras empresariales hacia la economía circular, prefiriendo y teniendo mayor lealtad hacia aquellos sectores que ya están en la implantación de este cambio.

No permitamos que al no haber una legislación que sancione a los infractores se continúen realizando malas prácticas.

Es momento de ser y exigir una mejora ambiental y social, recuerda que no podemos limpiar el río solos.

¿Te gustaría impulsar tu carrera con enfoque ambiental y convertirte en un agente de cambio que mejore el entorno socioambiental de tu localidad?

La Earth & Life University te ofrece una amplia oferta educativa que te ayudará a complementar tu formación y darte el impulso que necesitas para ser líder en innovación sostenible.

Agenda tu cita hoy y descubre cuál es el mejor camino para ti.

¡Impulsa tu carrera AQUÍ!

¿Quieres saber más? Recursos recomendados:
Contacto de los ponentes: 

Angie Jaen Ugarte: angiejaen@gmail.com 

Moises Porras Gamboa: moisesporras@gmail.com

Daniela Retana: daniela.retana@ppgy.net 

Ennio Rodríguez: erodriguez@colegiocienciaseconomicas.cr

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
1
Escanea el código
¡Hola 👋!
¿Cómo podemos ayudarte?