fbpx

Un Mar de Esperanza

Somos un sistema complejo en el que toda la vida está conectada entre sí y al dañarla, dañamos nuestra propia existencia. Si no nos adaptamos, moriremos. Es por eso que hay que “conservar, restaurar y mejorar.”

Conservar, restaurar y mejorar. Son los tres elementos básicos que la maestra Andrea Sáenz-Arroyo enseña en su libro “Un Mar de Esperanza” y que presentó el jueves 14 de julio durante la masterclass Dinámicas socioecológicas del aprovechamiento costero en México entre la conservación y el aprovechamiento de los ecosistemas marinos.

En la cual contamos con la participación del maestro Marcos Roldán y la doctora Eliana Gómez, promotora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 que abarcan tres dimensiones principales: económica, social y ambiental.

En el mundo el océano se divide en 5 regiones y es inmensamente basto en vida es por eso que en un mundo de alta demanda alimenticia el pescado se ha vuelto una prioridad que cubra esta necesidad.

La oceanografía económica se dedica al estudio sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, el turismo en las regiones costeras y el comercio y nos habla sobre la afectación económica, social y ambiental que las malas prácticas causan. 

La pesca sostenible es la mejor solución para respetar la vida natural, de las personas y obtener buenos beneficios económicos, pero la pesca ilegal que no es declarada ni reglamentada es en gran parte responsable de que esta práctica no funcione como debería, siendo responsables de la pérdida aproximada de 26 millones de toneladas de pescado al año, amenazando no solo la vida natural sino también los empleos formales ya que en México existen 250,000 de personas que viven de las prácticas costeras.

Se utilizan más recursos de los que la naturaleza puede recuperar y actualmente el 82% de las costas en México están a su límite de explotación. Es por todo lo expuesto que el modelo de economía lineal actual no es sostenible en un futuro en ninguno de los tres rubros: económico, social y ambiental.

La doctora Eliana Gómez menciona específicamente el punto 14 de las ODS “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. ¿Cómo podemos hacerlo? reducir la huella de carbono, menor uso de plástico ya que este representa el 80% de los desperdicios que terminan en el mar, limpiar las playas y moderar el uso de energía que consumimos como apagar la luz y desconectar los aparatos electrónicos que no se utilicen en ese momento. Ya que si la situación actual no mejora se estima un aumento global de temperatura de 2 a 3°C.

¿Qué nos corresponde hacer para cuidar los mares?

La maestra y autora del libro Andrea Sáenz-Arroyo menciona que es importante conectar con la naturaleza y crear conciencia que poco a poco la vida a nuestro alrededor se desintegra, con ella la calidad de vida y eventualmente la vida misma. No se trata de ideas catastróficas del fin del mundo sino de tomar la iniciativa de que se puede hacer comenzando por uno mismo para contribuir a un desarrollo sustentable y sostenible con la naturaleza y la vida humana.

El libro abarca el rol de la ciencia, gobierno, empresas y de la ciudadanía sobre qué le toca hacer a cada uno para mejorar la situación oceánica, no solo en México. Andrea viajó a España, Estados Unidos, Islandia, Islas Fiyi y Dinamarca para mostrar un panorama más amplio de la crisis pero también estudia qué hacen esos países para mejorar y cómo implementarlo en el mundo y qué les falta para buscar la mejora continua. 

Hay que buscar conservar, restaurar y mejorar en la vida personal y laboral, crear conciencia que las acciones que se hacen hoy afectan positiva o negativamente a la vida futura del planeta, es decir nuestra vida.

Compra y comparte el libro de Andrea Sáenz “Un Mar de Esperanza” para que cada vez más personas se sumen a la misión de mejorar la vida submarina.

Te invitamos a unirte a nuestro grupo de whatsapp donde podrás enterarte de las siguientes masterclass que tenemos preparadas para ti y recuerda seguirnos en las redes de Earth & Life University donde encontrarás mucho más contenido educativo.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
1
Escanea el código
¡Hola 👋!
¿Cómo podemos ayudarte?