5 consejos para elegir tu Maestría ideal:
Sabes que es momento de seguir aprendiendo. Quieres alcanzar un nuevo nivel profesional en tu vida y estás pensando en estudiar una maestría pero hay tantas opciones ¿y no saber cuál elegir?
Una maestría [máster o magíster] es una decisión muy importante en tu vida y si lo tomas a la ligera, hay más posibilidades de que no concluyas tu ciclo de aprendizaje, lo que te puede desmotivar y generar frustración.
¡Y no queremos que eso pase! Ya sea que decidas aprender con nosotros en la Earth & Life University, o prefieras otra universidad, queremos que estés 100% segura o seguro del compromiso que estés tomando para que puedas cumplir una meta más en tu vida, te empoderes y sigas tu camino de grandeza.
Es por esto que te preparamos una guía con 5 consejos y recomendaciones para elegir tu maestría. ¡Toma nota!
Primero, vamos a entender qué significa estudiar un máster:
Conocemos muchos líderes y profesionales que no les interesa estudiar una maestría por alguna mala experiencia que vivieron en su carrera universitaria [hemos estado ahí, lo entendemos perfectamente]. Pero a diferencia de una carrera universitaria, una maestría (o al menos, la forma en la que diseñamos las maestrías en la Earth & Life University), es para que profundices el aprendizaje aplicado a tu propio proyecto, con nuevos conceptos, ideas, herramientas y red de aliados que aumenten las probabilidades de éxito de lo que quieres lograr.
Es una oportunidad de seguir aprendiendo con mayor autonomía y enfoque.
Tu viaje de aprendizaje en una maestría requiere que desarrolles nuevas habilidades como saber cómo aprender, ser más autodidacta, interconectar disciplinas y conceptos aplicados a tus desafíos laborales actuales y usar el conocimiento para resolver problemas, tanto a nivel personal como a nivel organizacional.
Por lo que, a diferencia de tu licenciatura o ingeniería, un máster es una educación ACTIVA que se va a nutrir de TU participación, involucramiento y capacidad de buscar, investigar, analizar, evaluar e implementar los nuevos conocimientos adaptados a lo que tú quieres.
Por eso, es vital que tomes a consideración los siguientes puntos para que te asegures de aprovechar al máximo tu experiencia de posgrado:
CONSEJOS PARA ELEGIR QUÉ MAESTRÍA ESTUDIAR:
1. Identifica para qué quieres una maestría

El por qué es importante (es decir, el motivo o causa que te está llevando a evaluar estudiar tu maestría). Pero el para qué, en este caso, es más importante: ¿cuál es la finalidad de estudiar tu maestría? ¿qué es lo que quieres lograr? ¿qué metas quieres alcanzar en tu maestría?
Respira y visualízate a ti mismo en 2 años. ¿Cómo te ves?
¿Con un mejor trabajo? ¿En una nueva área laboral? ¿Emprendiendo? ¿Siendo conferencista o escribiendo un libro?
Esto es súper importante porque si tienes claro hacia dónde vas, te será más fácil visualizar el camino y tomar mejores decisiones.
Este es el paso más importante. No lo tomes a la ligera. Visualiza a donde quieres ir.
Y aquí avanzamos al paso 2:
2. Enlista tus habilidades y lo qué hace falta para que alcances tus metas.

En una hoja, escribe todas tus habilidades y conocimientos. Algunas ideas para esta actividad es responder las siguientes preguntas:
- ¿En qué eres buen@?
- ¿Qué disfrutas hacer y aprender?
- ¿En qué tienes más de 2 años de experiencia?
- ¿Cuáles de tus habilidades y conocimientos son valoradas por otras personas?
En una segunda columna, escribe máximo 3 metas (personales o profesionales) y, responde: ¿qué necesito para lograr esa meta?
Por ejemplo: mi meta es ser directivo o directiva en una de las empresas más grandes del país. Entonces revisa cuál es el perfil que buscan, qué habilidades y conocimientos solicitan y agrégalos a la lista.
Si tu objetivo es emprender un proyecto social o ambiental, entonces necesitarás cultivar habilidades como liderazgo, resiliencia y comunicación y conocimientos en finanzas, project management y modelos de negocios sostenibles.
Una vez que tengas esta lista de habilidades y conocimientos que necesitas, evalúa qué programas educativos pueden ayudarte a acercarte más a tu sueño. Revisa rutas de aprendizaje, perfil de docentes y modelo pedagógico de la maestría para que veas cuál se adapta más a lo que tú quieres.
3. ¿Qué modalidad de aprendizaje se adapta a ti?

A diferencia de una carrera universitaria, una maestría te requerirá mayor iniciativa y auto-liderazgo de tu parte.
La finalidad de muchas personas que cursan un máster es “obtener un título” y listo. Si tu mente está más en el resultado que en el proceso, te recomendamos que valores estudiar una maestría práctica, en línea y a tu ritmo, que no te tome mucho tiempo y sea accesible económicamente para que cumplas con el requisito.
Por el otro lado, si buscas ampliar una red de contactos, obtener un mejor puesto de trabajo, aplicar a convocatorias y vincularte con otras organizaciones para implementar un proyecto, entonces tienes un para qué muy claro y una maestría presencial o en línea pero con sesiones en vivo y acompañamiento, puede ser una gran opción.
Una vez que hiciste este análisis, pasamos a una parte muy importante:
4. Cuánto tiempo puedes destinar a tu aprendizaje:

¿Te vas a dedicar 100% a estudiar tu maestría? ¿Vas a estudiar al mismo tiempo que trabajas?
¿Estás emprendiendo? ¿Cuáles son tus horarios? ¿Tienes actividades adicionales? Sé honest@ contigo mism@, ya que estás preguntas te guiarán hacia la modalidad más apta para ti.
Por ejemplo, si vas a estudiar tiempo completo, un programa presencial puede ser más provechoso. Diferente a si estás trabajando o emprendiendo, ya que te facilitaría mucho más un programa virtual.
Si tienes demasiadas responsabilidades en tu mesa, como familia, voluntariado, 2 o más emprendimientos, lo mejor es que antes de iniciar tu maestría, selecciones, priorices tus actividades y valores cuáles te van a traer los mejores beneficios.
Muchas veces, estamos MUY ocupados con todas esas responsabilidades, pero ¿las elegiste tú? ¿O responden a la agenda de alguien más? Muchas veces dejamos pasar grandes oportunidades, cómo lo es nuestra formación profesional, por estar trabajando en otras cosas que no nos apasionan o abonan a nuestro crecimiento.
Recuerda: tú eres tu mejor inversión. ¿Cómo te estás preparando?
Y hablando de crecimiento, el último consejo es:
5. Evaluar la oportunidad de crecimiento personal y profesional (económico).

Una maestría es una inversión de tiempo y de dinero por lo tanto también es importante considerar cómo se te retornará esa inversión.
Hay retribuciones que no siempre son económicas o materiales, sino que tienen que ver con cumplir un propósito y que lo que hagas, tenga un impacto positivo más allá de ti, sino que ayude a tu comunidad.
Al vivir en un sistema capitalista, tampoco podemos dejar de lado la parte económica, que aumente tus ingresos, te consiga un mejor empleo o emprendas un nuevo negocio.
Una área de especialización que tiene una alta remuneración en todos los sentidos, vital y económica, es la sustentabilidad. No importa la industria o sector gubernamental en el que se desempeñen, todos tienen una relación con el medioambiente y se necesitan especialistas que sepan resolver los retos sociales y ambientales que vivimos actualmente.
En la Earth & Life University, cada semana recibimos entre 5 a 10 vacantes para directores de sustentabilidad, project managers de economía circular y áreas relacionadas.
Si quieres explorar las maestrías en estas áreas, te recomendamos que revises los programas de:
Otra área de especialización que igualmente tiene un impacto en tu desarrollo personal y te abre nuevas puertas profesionales, son los temas relacionados con la formación y desarrollo de talento.
Diseñamos unos programas únicos en estas áreas, así que si tus talentos están alineados a la maestría en crecimiento humano, te invitamos a conocer más sobre los Másters en:
Si estás indeciso sobre qué programa de maestría estudiar, puedes agendar una videollamada con nuestros Guías Educativos para acompañarte en este proceso de exploración de tus metas, objetivos e identificar si somos el Ecosistema de Aprendizaje ideal para ti y tus proyectos.
Finalmente, un consejo que no cualquier universidad te da:
¡Lo más importante: sigue tu corazón e intuición!

Solo tú sabes lo que es mejor para ti.
¡No dejes que nadie decida sobre tu futuro! ¿Sabes qué es lo más difícil de estudiar tu maestría?
¡TOMAR LA DECISIÓN! El 50% de aprender un posgrado es tomar la decisión y el otro 50% es el proceso de aprendizaje (te lo decimos por experiencia).