fbpx

¿Qué es Economía Circular?

La “economía circular” es un concepto relativamente reciente que ha sido construido desde diferentes visiones e ideas, lo que resulta en una variedad de interpretaciones y con poca claridad al respecto.

Algunas de las escuelas de pensamiento que preceden a la economía circular son:
  • Biomímesis
  • Economía del Rendimiento
  • Ecología Industrial
  • Diseño regenerativo
  • Economía azul
  • De la cuna a la cuna

[La explicación de cada una de estas escuelas te la dejaremos en otra entrada de blog ]

Derivado de un análisis del artículo de Julian Kirchherr, Denise Reike, Marko Hekkert, “Conceptualizando la economía circular:  un análisis de 114 definiciones”, nuestros alumnos y docentes del Doctorado en Economía Circular presentaron algunas reflexiones e inquietudes sobre la gran variedad de definiciones, resultando en “colapso del concepto” que intercambia diferentes ideas, sin tener claros cuáles son los límites de la economía circular.

  • Los mismos autores del artículo comparten que algunas de las críticas que hay hacia la economía circular es que se describe con mayor frecuencia como “una combinación de actividades de reducción, reutilización y reciclaje,” y a menudo no se destaca que la economía necesita un cambio sistémico para lograrlo.
  • Además, la mayoría de las definiciones muestran pocos vínculos explícitos con el desarrollo sostenible. Se considera que el objetivo principal de la economía circular es la prosperidad económica, seguido de la calidad medioambiental; apenas se menciona su impacto en la equidad social y las generaciones futuras.
  • Y ni los modelos de negocio ni los consumidores se describen con frecuencia como facilitadores de la economía circular a partir de esas definiciones.

Caso México

Finalmente, cabe destacar que estos conceptos están impulsados desde otros países (y realidades) fuera de México y América Latina y puede que no respondan a las culturas y dinámicas latinoamericanas.

Es así como desde la Earth & Life Universit con el apoyo de nuestros aliados, organizamos el Primer Simposio de Economía Circular con el objetivo de construir una definición de Economía Circular aplicada al contexto socioeconómico y ambiental de México, que sea un concepto que pueda ser comprensible, aplicable y aceptado por todas las personas de la sociedad.

Durante 6 horas, nos reunimos +80 personas y organizaciones en 10 mesas de trabajo para dialogar, debatir y redactar los elementos que debía incluir en el concepto de economía circular.

¿Lo logramos? Te compartimos los resultados:

Definimos la economía circular como:

“Modelo de gestión sostenible de recursos escasos susceptibles de usos alternativos donde todos los productos y servicios que se obtienen, se distribuyen a quienes los valoran y regeneran continuamente para lograr un bienestar ecosistémico.”

Simposio de Economía Circular en México, 2021.

No sólo te la compartimos, sino que te invitamos a usarla, cambiarla o modificarla.

Es por eso que creamos un documento final con las reflexiones finales de este ejercicio:

  • Hay tantas ideas sobre lo que es economía circular y lo observamos en este ejercicio, donde mencionamos características y pilares de la economía circular pero acotar el concepto, fue un reto. 
  • Observamos que NO podemos definir economía circular, con las mismas palabras que el concepto, como “desarrollo económico”,  “ciclo cerrado” o similares, lo que dificultó la tarea.
  • Las definiciones deben ser incluyentes. Aunque muchos abogamos por agregar “sociedad civil, empresa, gobierno y academia” en la definición, no quedó plasmado porque muchas personas pueden no sentirse parte de esas esferas y por lo mismo, alejarse del concepto. Pero la intervención de todas las partes es necesaria para lograrlo.
  • La mayoría de las participaciones, coincidían con la necesidad de un cambio sistémico profundo, pensando no sólo en el bienestar humano ni en el desarrollo económico.

La pregunta es:

¿La economía circular logrará ese objetivo?

Tal vez sea bueno preguntarnos si las ideas que debatimos sobre “simbiosis”, “regeneración”, “equidad social”, “diseño”, entre muchas otras, entran en lo que es economía circular o tenemos que buscar otros conceptos.

Te invitamos a leer la definición así como las conclusiones y siguientes pasos AQUÍ.

¿Qué te parece este ejercicio?

Aprovechamos este espacio para agradecer a todos los participantes y co-autores que se tomaron el tiempo de participar.

No hubiera sido posible este ejercicio sin la suma de voluntades y lo que demuestra que la cooperación es básica para impulsar un cambio de paradigma a nivel colectivo.

Nos quedamos con la tarea de organizar un siguiente foro en el que definamos el “decálogo” o principios básicos que rigen la economía circular.

¿Te sumas?

Si quieres sumarte a la co-organización del siguiente simposio de Economía Circular, ¡las puertas están abiertas! Entre más seamos, el camino será más fácil.

Déjanos tus datos y serás el o la primera en conocer los detalles del 2do Simposio de Economía Circular en 2022.

PD: Si llegaste hasta aquí a leer, te tenemos un regalo.

Te invitamos a acceder a la Biblioteca de Recursos Bibliográficos sobre Economía Circular que recopilamos durante este simposio.

Esperamos contar con tu presencia en el siguiente simposio.

¡A seguir impulsando la ECONOMÍA CIRCULAR desde nuestras trincheras!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir Chat
1
Escanea el código
¡Hola 👋!
¿Cómo podemos ayudarte?